martes, 17 de diciembre de 2013

El Consejo de la Nación Charrúa - CONACHA, invita a la presentación de la Tesis Doctoral de Andrea Olivera


ETNOGÉNESIS CHARRÚA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI: Una experiencia común con colectivos charrúas.

La Antropologa Social Andrea Olivera, es una uruguaya que desde muy joven se radico en Suiza (sus padres fueron exiliados políticos durante la Dictadura Militar) y allí realizó estudios de antropología y etnología en la Universidad de Laussanne. Para su tesis de Doctorado decidió hacer una etnografía con los grupos que revindican una identidad charrúa en el Uruguay actual, la mayoría de esos grupos pertenecientes al CONACHA. Entre el 2008 y el 2011 convivió y participo de las actividades tanto de grupos de Montevido y ciudades del Interior del país como también con grupos rurales de Paysandú y Tacuarembó. Junto con el trabajo de Basini son los primeros estudios antropológicos y de las Ciencias Sociales sobre la reemergencia indígena en el Uruguay, algo que a sido ignorado por la Academia. Es una excelente oportunidad para aprender sobre el fenómeno de la etnogénesis y la realidad de las comunidades charrúas en el uruguay. Se llevara a cabo el jueves 19 a las 19hs en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Magallanes 1577 esq Uruguay. Los esperamos!!!!

jueves, 7 de noviembre de 2013

Informe sobre la participación del pueblo charrúa en la creación del MERCOSUR Indígena

Ministra de los Pueblos Indígenas de Venezuela Aloha Nuñez en el I Encuentro del MERCOSUR Indígena

El Presente es un informe sobre las dificultades del viaje, las intervenciones realizadas, observaciones generales y un humilde intento de conclusión realizado por Andrés Delgado (Basquadé Inchalá-Lezica, Montevideo) y Marcelo Faúndez (Inchalá Guidaí-Guichón, Paysandú) quienes fuimos asignados por nuestros grupos para asistir a dicho evento en representación del CoNaCha, invitados por el ministerio de relaciones exteriores y por el ministerio del poder popular de los pueblos indígenas, ambos de la república bolivariana de Venezuela. Dicho evento se realizó los días viernes 11 y sábado 12 de Octubre de 2013, fecha en que se conmemora otro año más desde la primera llegada de la gran invasión genocida a nuestra Abya Yala.
Los representantes del CONACHA Andrés Delgado y Marcelo fagundez en el Panteón de Hugo Chevez

El viaje de ida:
Hubo varios inconvenientes ya que se nos informó que a las 18hs del día miércoles 9 de Octubre salía un vuelo charter desde Caracas con rumbo a Montevideo, Asunción y Lima para trasladarnos hasta el territorio de la gran sabana lugar donde se planificaba realizar originalmente el encuentro alojándonos en casas de familia del pueblo Inga. Dicho avión no llegó porque le fue negado el pasaje por el espacio aéreo de Perú y Paraguay, a lo que luego de esperar 12hs en el aeropuerto acudimos a la embajada Bolivariana en Montevideo, la cual no estaba enterada del percance con el avión, inmediatamente se pusieron a trabajar en la situación y en el correr de una mañana en la que nos atendieron de forma muy afectuosa sobre todo el secretario Félix Arrue nacido en una comunidad campesina.
Finalmente nos consiguieron vuelo por aerolíneas comerciales, un vuelo hacia Bs As donde fuimos recibidos por el secretario de la embajada bolivariana en Bs As José María Gonzáles quien también es indígena del pueblo Wayuú y a quien estamos muy agradecidos por la amabilidad y el buen trato. Luego a las 5am partimos rombo a Caracas, donde nos estaba esperando una funcionaria del MinPPPI (Ministerio del Poder Popular de los Pueblos Indígenas) también del pueblo Wayuú quien nos acompaño hasta las 17hs cuando debimos ingresar a la zona de abordaje para tomar nuestro vuelo final rumbo a ciudad Bolívar lugar donde se realizó finalmente el evento al cual arribamos a las 22hs del viernes 11 de Octubre.
El secretaría de la embajada bolivariana en Buenos Aires José María Gonzáles

Es de destacar que el evento se realizó en ciudad Bolívar hospedados en hotel y no en la gran sabana hospedados en casas de familia del pueblo Inga porque varios embajadores y secretarios de diversos países incluyendo el nuestro se negaron a ser alojados en casas Inga prestando queja al ministerio de relaciones exteriores bolivariano y dando como resultado el cambio de lugar y condiciones.
Dado los eventos inesperados del viaje nos perdimos el primer día del encuentro.

Sobre la intervención realizada en el evento:
Lo primero que quiero destacar es que el primer día del encuentro (que no pudimos asistir) un secretario de la embajada Uruguaya en Venezuela quien se negó a darnos su nombre pero al presentarse nos dijo su curriculum académico de la Udelar como licenciado en historia y docente universitario, dijo que Uruguay saludaba la creación del MERCOSUR indígena pero que no estaba atado a las resoluciones del mismo porque en nuestro país no había indígenas.
Cuando comenzó nuestra oratoria por parte de Andrés Delgado el secretario y el embajador Uruguayos que apenas y nos saludaron se levantaron de al lado nuestro (lugar en la mesa que les correspondía) se alejaron ignorándonos durante el resto de la jornada.
Cabe destacar que la embajadora de Bolivia (indígena Aymara) y el embajador Argentino se ofrecieron muy amablemente a ayudarnos en lo que hiciera falta y durante la estadía nos visitaron regularmente, actitud que no tuvieron los diplomáticos Uruguayos.
Representación charrúa en el MERCOSUR Indígena

Lo primero que se hablo al tomar la palabra fue agradecer los esfuerzos de cancillería de la república por reconocernos y tener la buena voluntad de aprobar varios tratados internacionales sobre pueblos originarios, y los avances en materia educativa dado que en la ley de educación se reconoce la herencia y presencia cultural indígena, además del abordaje del tema en el plan de 3º de Geografía y también el censo en el que se incluyó la pregunta sobre ascendencia indígena, pero que el estado Uruguayo sigue sin reconocernos como pueblo, y que el convenio 169 de la OIT a pesar de haber sido aprobado por cancillería no ha sido rectificado por el ministerio de trabajo ni por el parlamento y que no se ve voluntad política de dicha realización.
 Hablamos de nuestra característica como pueblo tri nacional y como eso nos afecta debido a los elevados costos de traslado, ya que algunas autoridades estatales nos apoyaron con viáticos y las actuales no, del problema de la legislación diferente para los tres países y las situaciones de reconocimiento así como del caso de la niña Bilú Guidaí nacida en Cordoba a quien el estado Argentino sigue son reconocerle su nombre, y como se dio esa lucha en Uruguay con el caso de Itanú.
También denunciamos el accionar del imperialismo transnacional en nuestro territorio, que según el último censo agrario el 85% del territorio nacional se encuentra actualmente en manos de sociedades anónimas y que sólo queda un 7% de la población es campesina, hecho que no involucra sólo a nuestro país ya que empresas de soja, maíz y trigo transgénicos y de agrotóxicos como Monsanto contaminan con clorofluorocarbonados destruyendo nuestra madre tierra, los animales que de ella se alimentan, nuestros cuerpos y nuestros hijos ya que dicha contaminación se transmite a través de la leche materna causando un aumento significativo de muertes súbitas, dicha empresa es la misma que hostiga a los hermanos Toba (Argentina), Tonocoté (Argentina), Guaraníes (Argentina y Paraguay) y Quechuas (en Colombia y sus zonas fronterizas).
Denunciamos el accionar de la empresa Montes del Plata (fusión de la multinacional chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso) y la forestación que destruye de manera casi irreparable los espacios agrarios que recientemente el presidente accedió a ampliarle los horizontes de cultivo y que es la misma empresa que bajo el nombre Arauco asesina y hostiga al hermano pueblo Mapuche.
Denunciamos la instalación de la empresa mega minera Aratirí (empresa multinacional inglesa de capital Hindú) que destruirá parte de nuestro suelo, desplazará a 1800 campesinos de sus tierras y con la construcción del puerto de aguas profundas atentará contra el modo de vida de las comunidades de pescadores artesanales. La minería a cielo abierto es un problema que aqueja a muchos pueblos originarios a lo largo de toda la abya yala.
Se denunció el accionar de las empresas multinacionales de laboratorios que patentan nuestras hierbas ancestrales robando sus conocimientos.
Visto que las empresas multinacionales no conocen fronteras a la hora de agredir y atacar a nuestros pueblos y a la madre tierra, propusimos llevar a cabo una lucha internacional coordinada contra ellos, denunciarlos por su nombre.
Se pidió y se propuso que se haga presión internacional por parte de los otros pueblos originarios y de los demás países del continente para que el estado Uruguayo nos reconozca como pueblo y ratifique el convenio 169 de la OIT al mismo tiempo que nosotros debemos continuar esa lucha internamente.
Hablamos también de cómo en nuestro país las puertas de acceso a la tierra sólo se abren cuando son grandes colectivos de personas como en la comunidad de Marcelo y que solos no es posible obtener nada, y en esto nos referimos tanto a solos como personas como en el solos como pueblo sin el contexto y solidaridad mutua con los otros pueblos de la Abya Yala.
También hablamos de la importancia del avance de nuestras organizaciones en la inclusión de lugares en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en la importancia que cumplen algunas comunidades en el cuidado de las mismas como el caso de los montes del Queguay.
Se habló del proceso de recuperación de la lengua que se está llevando a cabo actualmente.
Nuestros discursos no carecieron de gran energía en los poco más de 10 minutos de intervención que tuvimos.
El documento final del plan de lucha y de la creación del MERCOSUR Indígena fue subido a la Internet y se adjunta el link para su lectura.
Para finalizar cabe destacar que el evento entero fue transmitido por cadena nacional en todos los canales de Venezuela incluyendo los de alcance internacional como Telesur, además en las plazas y lugares más importantes de Caracas y otras ciudades habían pantallas gigantes que transmitieron todo en directo ante multitudes que se aglomeraban para ver, escuchar y ovacionar la palabra de todos los pueblos indígenas que participaron.
Junto a Inchalas de los pueblos Mapuche, Wayuú y Cariña

Observaciones generales a destacar:

En la hermana república bolivariana de Venezuela existe un “Ministerio del Poder Popular de los Pueblos Indígenas” cuyas autoridades no son electas por el gobierno sino por los propios pueblos originarios reunidos en concejo, la actual ministra Alhoa Núñez pertenece al pueblo Wayuú y tiene 26 años de edad. Los avances en legislación indígena del pueblo venezolano son enormes y nos han dado muchas nuevas banderas de lucha, se nos fue obsequiado una copia del libro que compila todas las leyes sobre pueblos originarios incluyendo partes de la constitución el cual intentaremos sacar varias copias para que lo antes posible circule por todas las comunidades.
En el encuentro para la creación del MERCOSUR Indígena todos los delegados eran jóvenes a excepción de una delegación de chamanes de los pueblos del territorio Venezolano que hicieron las invocaciones a los espíritus de la naturaleza antes y después del encuentro.
Es de destacar la hermandad que sentimos hacia todos los pueblos con los que nos encontramos y relacionamos allí y a quienes invitamos a venir a nuestras casas y quienes nos invitaron a sus comunidades a seguir unidos.
En la republica bolivariana de Venezuela los campesinos, los indígenas y los obreros están en altos cargos de responsabilidad política y ocupan la casi totalidad de la estructura de poder posibilitando así que la línea que en muchos países divide poder estatal-poder popular y proyecto estatal-proyecto popular se vea totalmente desdibujada para beneficio de muchos.

Concluimos:

Es necesario e indispensable acudir siempre a encuentros internacionales de este tipo para hacer oír la voz de nuestro pueblo, que se sepa por que estamos luchando y sobre todo que se sepa que aún estamos y que no se le dé oportunidad a los canallas de siempre de decir internacionalmente que no existimos, además que quienes vamos nos volvemos radicalizados y maximizando nuestro compromiso además de tejer redes internacionales para el flujo de información sobre los enemigos comunes y sobre todo el accionar de nuestros pueblos, y esto es importante ya que es a través de los medios de comunicación que somos invisibilizados y menospreciados (diarios, radio, TV, libros, etc.) casi cualquier Uruguayo sabe más lo que pasa en España que lo que pasa en otro país de la Abya Yala y esto es algo que debemos combatir no sólo para solidarizarnos con los otros pueblos sino también para que en todo el mundo se sepa que en torno al río Uruguay los Charrúas seguimos estando de pié!

Firmando el Documento del I Encuentro MERCOSUR Indígena en representación de los charrúas.

Link del Documento y Plan de Acción del I Encuentro MERCOSUR Indígena: http://www.minpi.gob.ve/minpi/images/stories/12octubre/12-10-2013/Acuerdo_MERCOSUR.pdf






miércoles, 23 de octubre de 2013

PARTICIPACIÓN DEL CONACHA EN LA 5ª MARCHA NACIONAL EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LOS BIENES NATURALES

Gauchos y charrúas reclamaron por el medio ambiente en el Centro

Gente con los rostros pintados, banderas y con cantos alusivos se movilizan hacia la Torre Ejecutiva


El CONACHA representado por miembros de la Comunidad Basquadé Inchalá, Grupo Pirí y ADENCH junto con el Grupo Charrúa Choñik (que no pertenece al CONACHA), a Camino Guaraní y otros colectivos indígenistas constituimos un grueso que se destaco en la Marcha. Los charrúas con nuestras guampas, caracolas y tambores y los hermanos de Camino Guaraní con sus tambores le dimos un ritmo particular a la marcha.

Más de 30 caballos rompían con la imagen rutinaria del Obelisco. A eso de las 17:30, banderas de todos los colores inundaron el Parque de los Aliados y, poco a poco, la gente se multiplicaba. “Destrucción”, “peligro”, “agua contaminada”, eran las palabras que empezaban a escucharse. Los aplausos y los gritos dieron inicio a la marcha, que enseguida expuso su cometido: “No a la megaminería, no al puerto de aguas profundas, no a la contaminación de los ríos, no a las plantas regasificadoras, no a las papeleras”, gritaban.

Los manifestantes, que llegaron a la quinta marcha en “Defensa del Agua, la Tierra y los Bienes Naturales” no tardaron en multiplicarse, y media hora más tarde ya habían colmado seis cuadras enteras de 18 de Julio. Los caballos, que ya eran cerca de cien, iban liderando la marcha. Todo en un ambiente pacífico: no aparecieron encapuchados,  ni personas que insultaran a nadie. Tampoco hubo cerveza, ni vino de caja, como suele haber en los encuentros masivos.

Lo que sí hubo fue sonidos de todo tipo. Cuando se empezaron a resonar las guampas charrúas, los caracoles de mar, los bombos y los tambores, se instaló un clima de angustia. Fue un instante en el que desaparecieron los gritos y los cantos, y dieron lugar a la melodía grave y triste que salía de los instrumentos artesanales. Era lo único que se escuchaba. Entre los músicos indígenas, está Guidaí, manifestante de 19 años que forma parte de los quince integrantes de la comunidad Bascuadé Inchalá, que viene de La Teja.

“Venimos a protestar por todo lo que hace daño a nuestra naturaleza, que es la que nos da la vida, en definitiva”, dijo Guidaí a El Observador, mientras lucía su cara pintada con rayas horizontales en los cachetes, y una vertical en el entrecejo. 

Bascuadé Inchalá “es un grupo que recupera las raíces charrúas y tiene mucho que ver con esta marcha, porque es la tierra que le sacaron a nuestros antepasados y que siguen siendo saqueadas por otras personas con poder. Hoy estamos presentes para hacer oír nuestras voces”, agregó.

Sin embargo, el momento místico duró poco, y apareció el ambiente de fiesta. El hit de la tarde fue, sin duda, la canción al presidente José Mujica. “Pepe, decime qué se siente venderse a una multinacional. Dejaste tirada a la gente, con Rohm te tenés que juntar. Te la das de popular y en el quincho almorzás, con todos los oligarcas de Uruguay. Pepe no chamuyes más, pa` los ricos gobernás, Pepe sos un mentiroso de verdad”, rezaba la letra, con un ritmo pegadizo, que invitó a varios a la pista de baile, en 18 de Julio y Magallanes. En esa esquina, los autos no pudieron contra el ritmo enérgico de los bailarines, y tuvieron que irse a contramano, por la calle que venían.

Al llegar a plaza Independencia, los gritos se volvieron más intensos. Convivían en la multitud los indígenas, los hippies, los recolectores, la comunidad de jubilados, los padres con bebés en cochecitos, las bombas brasileras y las banderas.

“Estos megaemprendimientos son inconstitucionales y no pueden instalarse en nuestro país”, decía la proclama, en referencia al puerto de aguas profundas, a la minera de Aratirí, y a la regasificadora que el gobierno quiere construir en Puntas de Sayago. “Ya sufriremos las consecuencias en este verano en Montevideo y Canelones. El poder político continuó regalando el país.", agregaba.  

Después de un breve discurso, un grupo mucho más ya disperso y reducido terminó bailando al ritmo de la murga La gran muñeca, frente a la Torre Ejecutiva.

sábado, 28 de septiembre de 2013

EL CONSEJO DE LA NACIÓN CHARRÚA INVITA AL DEBATE "IMAGINARIOS INDÍGENAS EN EL URUGUAY ACTUAL"


El jueves 3 de octubre a las 19hs. en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Magallanes y Uruguay) se realizara un debate sobre la identidad indígena en el Uruguay actual. Después de más de 15 años de confrontación entre distintos académicos (la mayoría de antropología y arqueología pero también de historiadores y sociólogos) y los grupos charrúas es que ahora se habré la posibilidad de un debate en igualdad. El fenómeno de la Reemergencia Indígena en el Uruguay ya tiene 24 años y no parece que este pronto a terminar sino todo lo contrario. Además el Censo Nacional 2011 revelo que el 5% de la población uruguaya reconoce tener ascendencia indígena, una cifra muy alta para lo que se concebía desde ciertos grupos académicos. Es así que ahora la Catedra de Antropología se abre para poder ver los fenómenos que han llevado a que grupos supuestamente extintos aparezcan en la actualidad.
En el debate participaran el Dr. en Antropología Social y Director del Instituto de Ciencias Antropologicas Nicolas Guigou, el Dr. en Letras, experto en literatura colonial y profesor de la Universidad de Michigan Gustavo Verdesio, la Dra. en Antropología Biológica e investigadora sobre genética indígena en el Uruguay Mónica Sans, la Dra. en Antropología Biológica y experta en genealogía Isabel Barreto y el Dr. en Arqueología y profesor de la Cátedra Arqueología y Etno-historia de la Cuenca del Plata Leonel Cabrera. En representación de las organizaciones indígenas participaran la Delegada del CONACHA ante el Fondo Indígena Mónica Michelena y el representante de la Comunidad Pirí del Departamento de Colonia Nahuel Borgogno.
ESPERAMOS CONTAR CON SU PARTICIPACIÓN PARA TAN IMPORTANTE DEBATE 

lunes, 23 de septiembre de 2013

OTRO CAMPAMENTO POR LA MEMORIA Y LA ESPERANZA

Este viernes, sábado y domingo se realizó un nuevo campamento de jóvenes Charrúas del que, como anteriormente, participaron también niños y adultos mayores. Cada campamento tiene su característica destacada, así como el anterior resaltó por el clima de gran alegría y risa, este tuvo la particularidad de la fluidez a la hora de vincularse los participantes de los más diversos ámbitos, edades y formaciones educativas. Todos dialogaron y trabajaron en completa armonía, compartiendo las tareas con empeño. Esta vez cinco niños, veintitrés jóvenes y cinco mayores integraron esta experiencia comunitaria en el tramo que cada uno dispuso y que comenzó el viernes con los talleres en las escuelas sobre técnicas charrúas de encendido del fuego. Continuó el sábado con la plantación de frutales tradicionales, taller de nudos, carpintería rural, red de senderos para riego del módulo “Conachita”, forestación nativa, ceremonia del atardecer en memoria de Yasimara, luego el juego didáctico “lo que sé en cinco minutos”. Al caer la noche el fogón no podía faltar, en donde varios jóvenes deleitaron al resto con canciones propias y los más cómicos con divertidas ocurrencias que llenaron de risa la cálida noche del sábado. Al acelerarse el ritmo de las guitarras surgió espontáneamente una pista de baile alrededor del fogón, donde los ponchos parecían alegres polillas revoloteando cerca de la luz. Una caminata en la oscuridad de la noche hasta internarse en el monte para escuchar los sonidos del silencio, cerró esta fértil jornada. El domingo comenzó con un taller práctico sobre fuentes de agua, luego con la eliminación de plantas exóticas invasoras, trasplante de plantines de frutales nativos a macetas, talles sobre identidad Charrúa, riego y acondicionamiento del vivero de
intemperie, caminata de reconocimiento de flora y fauna, visita al sitio arqueológico, traslado de materiales para armado de sótano. El cierre del campamento fue la evaluación de todas las jornadas, en donde se coincidió en la importancia de continuar expandiendo y profundizando estas experiencias, en dónde los jóvenes puedan construir sus sueños en un lugar donde puedan encontrar nuestras raíces y nuestra hermosa cultura Charrúa.
Grupo Pirí
Grupo Timbó Guazú

 Sepé, el charruita más pequeño de la tribu

Trasplante de frutales tradicionales exóticos

MODULO CONACHITA 
Plantación de barrera ecológica

HOMENAJE A YASIMARA

FOGON, MUSICA, BAILE Y ALEGRIA…..




TALLER SOBRE FUENTES DE AGUA


Las piernas de Ivan hallaron la fuente…

INVASORAS
TRASPLANTE DE PLANTINES NATIVOS



TALLER “CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD”


ALMUERZO EN EL PATIO DE LOS RANCHOS


RIEGO Y ACONDICIONAMIENTO DEL VIVERO DE INTEMPERIE

CAMINATA DE RECONOCIMIENTO DE FLORA Y FAUNA



SOBRAN MIMOS PARA SEPÉ

TALLER ESPONTÁNEO DE PATERNIDAD Y MATERNIDAD…



“AHORA ESTOY SEGURA QUE ESTE ES NUESTRO CAMINO” MÓNICA MICHELENA

















lunes, 19 de agosto de 2013

Resolución de la 2ª Asamblea Nacional de los Derechos Humanos sobre Pueblos Indígenas

A la 2ª ANDDHH participaron representantes del CONACHA y de las organizaciones Inchalá Guidaí, AQUECHA y Basquadé Inchalá. También hubieron representantes de Choñik, organización indígena no agrupada al CONACHA.


Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y rurales y su efecto sobre la salud humana:
Informe presentado en la sesión plenaria final
La referente de la INDDHH para esta sesión temática fue la Lic. Milka Pérez.
La relatoría fue asumida por Silvia Martínez del Colectivo sauceño de lucha por la tierra y la moderación por Lucía Surrocca de REDES - Amigos de la Tierra
1. Reiteramos el pedido a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, de atender las denuncias sobre fumigaciones en poblaciones, como las reiteradas en Escuelas rurales y semirurales y las presentadas por vecinos de Guichón, departamento de Paysandú, donde se dan datos concretos de mujeres de un mismo barrio, que han perdido sus embarazos en el último año, coincidiendo con la temporada de fumigaciones.
2. Solicitamos a la INDDHH:
 promover la creación de un Registro Nacional de personas afectadas por las fumigaciones;
 se soliciten formalmente datos al MSP, MGAP, DINAMA, MEC, CODICEN, BSE, CIAT, hospitales departamentales y policlínicas barriales;
 buscar mecanismos jurídicos que aseguren que los partes médicos y las historias clínicas establezcan claramente aquellas situaciones en las que la causa de intoxicación es química y/o se sospecha que se debe a ese origen;
 proceda ante el Ministerio de Salud Pública, exigiendo el seguimiento de estos casos;
15
 proceda a solicitar al MSP la elaboración de un protocolo para hacer el relevamiento epidemiológico de las enfermedades que pudieran ser consecuencia de la exposición a agroquímicos.
3. Que la INDDHH implemente una campaña de educación en derechos, para facilitar a la población el trámite y seguimiento de sus denuncias, ampliando nuestro conocimiento de cómo proceder en estos casos.
4. Que la INDDHH difunda ante la opinión pública,
las denuncias recibidas que las organizaciones sociales y las comunidades han presentado ante las autoridades competentes, sin que éstas les hayan dado respuesta ni seguimiento.
5. Solicitamos que la INDDHH apoye la gestión de actores del sistema judicial comprometidos en la defensa de los derechos de la población, como es el caso del Fiscal Enrique Viana.
6. Solicitamos a la INDDHH exigir la aplicación del “principio precautorio”. Solicitamos un cambio de lógica: no debe ser la persona afectada quien tenga el deber de demostrar la toxicidad, sino la empresa la que debe demostrar la inocuidad de sus productos.
7. Solicitamos a la INDDHH exija el cumplimiento del Artículo 47 de la Constitución de la República; la ley de Aguas y el establecimiento inmediato de los Comités de Cuencas. Solicitamos se proponga la división territorial por cuencas hidrográficas y no por departamentos.

Obligaciones del Estado en materia de lucha contra la impunidad:
Informe presentado en la sesión plenaria final
La referente de la INDDHH para esta sesión temática fue la Dra. Ariela Peralta y el relator, Joaquín Garlo.
Vemos cardinal aclarar que desde la I Asamblea Nacional de Derechos Humanos en marzo, hasta el día de hoy, la situación respecto al a impunidad en nuestro país se mantiene y en algunos casos, se agrava.
Recomendaciones
 Posibilidad que la INDDHH se presente frente a cortes internacionales.
 Trabajo con los jóvenes educando frente a la impunidad y la promoción de los derechos humanos, generando instancias de diálogo e información, promoviendo la participación de la juventud en la construcción de memoria. Especificar el trabajo en los centros de enseñanza formal e informal.
 Conformación de una unidad de apoyo que investigue los crímenes de lesa humanidad colaborando con el sistema judicial.
 Frente a la inexistencia de una verdad oficial, promover la búsqueda y establecimiento de la verdad jurídica en causas de lesa humanidad.
 Exigibilidad frente al Estado, del cumplimiento de todas las normativas en la construcción de un Plan de la Memoria, construcción de sitios de la memoria y otorgue recursos en pos de esta acción.
 Reglamentación de los artículos 7 y 8 de la Ley N° 18.596. Plan de la Memoria.
26
 Proponer la declaración como Mojón de la Memoria del MERCOSUR, al memorial de los Fusilados de Soca.
 Denominación de la Ruta 70 como “Camino de los Fusilados de Soca”.
 Declaración del 27 de junio como Día Nacional de la Memoria.
 Reparación integral de todas las víctimas del terrorismo de Estado, cumpliendo la resolución 60/147 de las Naciones Unidas.
 Aceleración y dinamismo de las investigaciones en causas de lesa humanidad y mayor celeridad por parte del Estado en estos casos, frente a la falta de voluntad política y la muralla del tiempo.
 Acusación de civiles cómplices de la dictadura cívico – militar.
 Colaboración y coordinación de los diferentes organismos del Estado en la lucha contra la impunidad y en las investigaciones judiciales sobre delitos de lesa humanidad.
 Cumplimiento estricto de los tratados internacionales aprobados por Uruguay.
 Flexibilizar el acceso a archivos públicos. Aplicación del decreto reglamentario y la Ley N° 18.220.
 Frenar la impunidad que está instaurada en nuestro país desde el Genocidio del Pueblo Charrúa, el cual debe ser reconocido por el Estado, en adelante, así como las nuevas formas de impunidad (intervención de las fuerzas de paz uruguayas en tierras extranjeras).
 Reformulación de la educación de nuestras Fuerzas Armadas.

Información y concientización hacia la exigibilidad de derechos económicos, sociales y culturales:
Informe presentado en la sesión plenaria final
El referente de la INDDHH para esta sesión temática fue el Dr. Carlos Montesano.
El grupo escogió como moderadora a Mariana Mas y como relatora a Ana María Arrieta.
Este informe recoge y ordena las reflexiones aportadas por las intervenciones de los representantes de los siguientes colectivos:
Asamblea Instituyente, ASFAVIDE (Asociación de familiares y víctimas de violencia), Asociación Síndrome V.R neurofibromatosis, Casa de la Mujer de Rocha, Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, CNDAV (Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida), Comisión Nacional Patronato del Psicópata, Comisión Sectorial, CONACHA (Consejo de la Nación Charrúa), Convención Nacional MIPYMES, Cotidiano Mujer, CUA (Consumidores y Usuarios Asociados), Defensor del Vecino de Montevideo, Extensionismo Jurídico Comunitario, FUCVAM (Federación Uruguaya de Construcción de Viviendas por Ayuda Mutua), Grupo de la Esperanza, MIDES (Ministerio de Desarrollo Social), Movimiento por la Paz, MOVUS (Movimiento por un Uruguay Sustentable), Pastoral Social, Paz y Deporte, Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre, Secretaría Nacional de Drogas de la Presidencia de la República, SEDHU (Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana) y Choñik.
El marco general establecido para las propuestas surgidas, estableció que se entendía necesario buscar la forma de unificar todas las luchas por los diferentes derechos humanos, siendo que todos ellos son expresión de la dignidad humana en su integridad.
Se estableció que hoy no es posible hablar ya de derechos económicos, sociales y culturales, sino que la doctrina aceptada impone hablar de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA, en adelante) en la llamada segunda generación de derechos humanos.
También, que la exigibilidad de estos derechos mal puede lograrse, si no está precedida de un conocimiento claro y preciso de todos ellos y su alcance, cosa que aún no se ha logrado.
37
Que debemos entender como causa última de la violación de los DESCA, la existencia de un sistema socioeconómico que – desde la conquista de este territorio – funciona priorizando el lucro y la apropiación de los bienes naturales en beneficio de unos pocos en lugar de su uso social por todos y todas en igualdad de oportunidades.
Finalmente, que es necesario afianzar los vínculos humanos para integrar un equipo de trabajo saludable en torno a los DESCA.
Identificación de núcleos o tensiones en torno a los DESCA
 Notoria falta de educación en derechos humanos en general. Además, la que existe a nivel de la educación formal no es de calidad, y es superficial.
 La invisibilización de algunos colectivos y temas sobre violaciones específicas de DESCA.
 La estigmatización de “fundamentalistas” o “radicales” de quienes promueven la denuncia de violaciones de estos derechos.
 La brecha que existe entre el conocimiento de los problemas y la vehiculización de la forma de resolverlos.
 El desconocimiento en general de los derechos que se poseen, y más grave aún, de las acciones específicas que se pueden llevar a cabo para su defensa.
 No existe participación de la población en las decisiones referentes a esta temática.
Recomendaciones generales
La más sentida y consensuada en el grupo fue la necesidad de avanzar en la calidad y cantidad de educación en derechos humanos en general en todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, terciaria) y en todas sus formas (formal, no formal, etcétera)
Para ello, se entendió que es necesario promover el acceso al uso de los más diversos medios de difusión masiva con fines educativos en estos derechos, además de posibilitar el trabajo “cara a cara” para la educación directa.
Recomendaciones específicas hacia la Institución Nacional de Derechos Humanos
 Capitalizar los saberes específicos de cada organización presente en estas asambleas a través de sus representantes designados.
 Gestionar el logro de espacios de difusión pública, ya sea porque se logre en los ya existentes, o mismo, creándolos para este fin específico.
 Promover la posibilidad de generar acciones de contralor y seguimiento, a partir de las denuncias específicas que se presenten.
 Difundir masivamente estas Asambleas, sus reflexiones y propuestas.
 Crear un repositorio con todos los aportes de los diferentes colectivos, y con la instrumentación de herramientas para el conocimiento de los distintos derechos humanos y su grado de exigibilidad legal, así como los procedimientos administrativos existentes para hacerlo.
38
 En el futuro, en las siguientes asambleas de derechos humanos, trabajar los DESCA en forma desagregada, para viabilizar la posibilidad de una labor más efectiva.
 Promover la generación de mecanismos para sensibilizar y concientizar a los servicios públicos de los derechos de los usuarios de todo tipo (salud, drogas, mujeres, entre otros) y la obligatoriedad de su respeto.
Propuestas
 Insistir en la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.
 Utilizar el Plan Ceibal como vehículo de difusión en la educación en derechos
humanos.
 Visibilizar la existencia de nuestra cultura ancestral indígena.
 Exigir la aplicación práctica de los dispositivos ya existentes para la defensa de los derechos de la salud mental.
 Difundir los logros recientemente alcanzados en temas de derechos humanos, que aún no se conocen cabalmente.
 Crear una Secretaría de la Mujer Indígena en el Instituto Nacional de Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social.
 Establecer un monitoreo permanente de las políticas públicas en derechos humanos.
Por último, ante la diversidad y gran gama de participantes, así como la riqueza de la discusión mantenida durante el taller, se deja constancia que algunas de las propuestas concretas que no se han podido consignar en este breve resumen, estarán presentes en los documentos que las organizaciones harán llegar a la Institución Nacional de Derechos Humanos.

domingo, 18 de agosto de 2013

EL CONACHA SE ENTREVISTA CON MYRNA CUNNINGHAM, MIEMBRO DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS DE LA ONU

Charrúas junto a Cunningham en la 1ª Conferencia Regional de Población y Desarrollo, realizada en Montevideo

Representantes del Consejo de la Nación Charrúa participaron de la 1ª Conferencia Regional de Población y Desarrollo que se realizó del 12 al 15 de agosto en Montevideo, Uruguay. Junto a representantes de otros pueblos indígenas del Continente se hiso fuerza para que la temática indígena se inserte en la Agenda Social de los países post-2014. En este contexto se tuvo una entrevista con la miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Myrna Cunningham.
La miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, Myrna Cunningham, que participa de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que finaliza hoy en Montevideo, recibió en la víspera a una numerosa delegación de integrantes del CONACHA, entre los que se encontraban representantes de Basquadé Inchalá, Guyunusa y la Adench.

Cunningham, adelantó que en el Panel 7: "Pueblos indígenas: pluriculturalidad y derechos" que se desarrollará en la tarde de este jueves, y que presidirá, saludará al pueblo charrúa. Dijo que mencionará el tema de los censos de población y citará ejemplos en la región e incluirá el tema de la ratificación del Convenio No. 169 de la OIT en los procesos de lucha de los pueblos indígenas.

La hermana miskitu recibió documentos de los distintos grupos, entre otros temas, referidos a la experiencia de recuperación de frutos nativos que desarrollan los jóvenes en Colonia, y sobre el Convenio No. 169 de la OIT, en Uruguay. A su vez, proporcionó diferentes documentos de la CEPAL.

Cunningham, que se mostró interesada en escuchar sobre la situación de los charrúas en el país y sugirió la realización de un seminario internacional sobre la ratificación del Convenio No. 169 de la OIT. Recomendó solicitar recursos económicos para tal fin al Fondo Indígena y logar la participación de representantes de esa organización, de la OIT, del Poder Ejecutivo y Facultad de Humanidades, entre otros.

Antes de concluir el encuentro, que se extendió por más de una hora, y en el que se dialogó sobre diversos temas, dejó un mensaje: "Con o sin derechos reconocidos por el Estado debemos poner en práctica los derechos de los pueblos indígenas. Hay que empujar en el proceso organizativo y eso depende de ustedes".

lunes, 10 de junio de 2013

ENCUENTRO CON EL PRESIDENTE MUJICA Y ENTREVISTA CON EL CANCILLER.



El domingo 2 de junio a las 15 horas, me dirigí al Consulado de la República Oriental del Uruguay en Bilbao, para encontrarme con el Presidente Mujica, quien tenía en su agenda - en ocasión de su visita oficial al País Vasco - encontrarse con los uruguayos residentes en esta ciudad.
Mi objetivo era entregarle en manos propias un informe con la situación de los Pueblos Indígenas en el Uruguay, incluyendo nuestro petitorio de que Uruguay ratifique el Convenio 169 de la OIT a la brevedad.
Cuando llegué Mujica la sala donde se encontraba el Presidente, estaba llena de gente y Mujica empezaba con su discurso en un tono informal y afable. Entonces fue que vi al Canciller de la República, Luis Almagro, que estaba tomando mate en una sala contigua. Al verme desde lejos, me saludó y aproveché la ocasión para dirigirme a él y plantearle el motivo de mi presencia en dicho lugar.

Le comuniqué de nuestro petitorio y el recorrido que el CONACHA había tenido con éste desde el 2005 a la fecha. El Canciller me dijo que él pensaba que este tema ya estaba consensuado en las esferas del gobierno, y que Uruguay tiene la obligación de ratificarlo.
En ese momento Mujica termina su oratoria y la gente lo empieza a entregarle regalos y a hacerle algunos reclamos propios en su calidad de residentes. El canciller entonces me alentó a que me dirigiera a Mujica en ese momento y fue que con cámara en mano me hice camino entre la gente hasta llegar a él.
Mujica me recibió dándome un apretón de manos, con una cálida sonrisa. Le planteé entonces nuestro petitorio y él me escuchó muy atentamente. Me contestó que ese tema lo hablara con el Canciller allí mismo.
Me dirigí entonces hacia el Canciller nuevamente, me dijo que ya había ordenado que pusieran su firma y que ahora sólo faltaría la firma del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para que entrara a Presidencia. Me preguntó cuándo regresaba a Uruguay y se comprometió a que antes de fines de julio, el Convenio 169 de la OIT, entraría al Parlamento para ser debatido.
Me retiré con esa promesa en mis oídos, con esperanzas de que esta vez sí exista verdaderamente la voluntad política de este gobierno para ratificarlo.

jueves, 30 de mayo de 2013

RESOLUCIONES DE LA 1ª ASAMBLEA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS



A la Primera Asamblea Nacional de los Derechos Humanos concurrimos representantes del CONACHA (nuestra Delegada Mónica Michelena) como también representantes de varias de nuestras comunidades. El CONACHA ocupo el grupo de trabajo de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Basquadé Inchalá ocupo los grupos de trabajo de Verdad, Justicia y Lucha contra la Impunidad y de Niños, Niñas y Adolecentes. ADENCH el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el de Toda Forma de Discriminación. Inchalá Guidaí fue al grupo de Desarrollo y Medio Ambiente. AQUECHA al de Mujeres y Marquemos un Norte al de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pudimos plantaer varias de nuestras inquietudes que quedaron plasmadas en el informe final de la Asamblea.



Desarrollo y Medio Ambiente:
1- Destacamos positivamente el hecho que se haya creado una Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente en el ámbito de esta Asamblea Nacional, en el entendido de que no es posible para el ser humano gozar de ningún derecho si no vive en un medio ambiente adecuado para la vida.
2- Debemos ponernos de acuerdo en qué entendemos por Desarrollo. Impera un modelo de desarrollo que se apoya en diferencias de clase, en oprimidos y opresores, que aumenta exponencialmente la dependencia de nuestros países y que sobreexplota los bienes naturales. Necesitamos delinear un modelo de desarrollo que priorice el bienestar de los ciudadanos. Mientras tanto, no nos parece razonable aceptar modelos impuestos por las economías dominantes.
4- Entre las actividades económicas que representan grave amenaza para nuestros bienes naturales, debemos destacar tres:
a. Agronegocios de transgénicos con uso abusivo de agrotóxicos. Las fumigaciones de los “desiertos verdes” que, en los últimos años, se han instalado y expandido exponencialmente en nuestra tierra para enriquecimiento de unos pocos, representan la principal fuente de contaminación o, mejor dicho, de envenenamiento de nuestras poblaciones y recursos hídricos. Se fumiga con aviones y “mosquitos” sin respetar distancias a ríos y arroyos, barrios, escuelas, afectando gravemente la calidad del agua, la salud de niños y adultos, y exterminando polinizadores como abejas y mariposas. Sobre este tema de urgente consideración deseamos hacer la siguiente DECLARACIÓN: “En vista de las decenas de casos de fumigación de agrotóxicos sobre escuelas en pueblos de casi todo el país: Solicitamos la intervención de oficio del Instituto Nacional de Derechos Humanos para investigar esas violaciones del derecho a un ambiente sano del alumnado, docentes, funcionarios y comunidad. Que se solicite al MGAP y a la DINAMA una estricta vigilancia de las fumigaciones. Que se solicite al MSP y autoridades sanitarias de los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU un estricto seguimiento del estado de salud de los afectados. En razón de la gravedad de lo expuesto, reclamamos la aplicación del “principio precautorio” en todo lo relacionado a transgénicos y agroquímicos, tanto en su producción como comercialización.”
Debemos destacar que la producción de soja transgénica tiene como destino la alimentación de ganado que se cría en feedlots en los países centrales y emergentes.
b. Monocultivos de eucaliptos. Al igual que en el caso de los transgénicos, este tipo de plantaciones –que no configuran “forestación- se está expandiendo aceleradamente por la creciente demanda de materia prima para alimentar a las fábricas de pasta de celulosa. Las plantaciones superan largamente el millón de hectáreas cultivadas –área similar a la que hoy ocupa la soja transgénica- y consumen 20 millones de metros cúbicos de agua dulce POR DÍA. Además, provocan una grave alteración en la permeabilidad del suelo y aumentan la acidificación tanto de suelo como de cursos de agua superficiales y subterráneos adyacentes a las plantaciones. Al igual que el agronegocio sojero, la expansión de este tipo de plantaciones redunda en el desplazamiento de las familias campesinas hacia la periferia de las ciudades.
c. Megaminería metalífera. Tres millones y medio de hectáreas han sido pedidas para prospección minera en Uruguay. Esto habla de la explosión que está viviendo esta actividad –extractivista por excelencia- en nuestro país, realidad que no es distinta a la que se vive en otros países de la región, donde la resistencia de los pueblos va en aumento. La megaminería, en especial la metalífera, provoca la destrucción del suelo por creación de inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar cientos de hectáreas de superficie y cientos de metros de profundidad, destrucción del suelo por acumulación de material estéril a un lado de los cráteres –escombreras- en superficies dos veces y media mayores a las que ocupan los propios cráteres y hasta de cien metros de altura, destrucción de la red de napas freáticas, drenajes ácidos provocados por el agua de lluvia que filtra y erosiona los cráteres y las escombreras lixiviando a su paso metales pesados, desvío de ríos y arroyos con la consiguiente desaparición del monte nativo circundante, despilfarro de agua dulce para los procesos de beneficio, para relaves que pueden ocupar hasta 2.500 hectáreas de superficie y –en el caso particular de la minería de hierro que se proyecta en Uruguay- para desplazar concentrado de hierro por un mineroducto de más de 200 kilómetros de longitud. Debemos mencionar, además, las importantes obras de infraestructura que se proyectan para satisfacción de estos negocios/amenaza, en especial los puertos en la costa del departamento de Rocha, uno que permite a las fábricas de celulosa abaratar su costo en fletes de troncos –en La Paloma- y otro de aguas profundas, que tiene como principal cometido satisfacer las necesidades de transporte de la minera Aratirí, empresa que aún ni siquiera cuenta con las autorizaciones ambientales para operar en el país.
7- El derecho a la tierra. Los seres humanos, al menos quienes vivimos inmersos en este sistema de vida donde prima el sentido de la propiedad privada y donde para todo bien parece existir un precio, hemos tomado como válido y normal el paradigma de que la tierra pertenece a quien paga por ella. Así, los latifundios se han multiplicado en extensión durante las últimas décadas, desplazando, como ya señalamos, a las poblaciones campesinas hacia la periferia de las ciudades. Es hora de que reaprendamos que el derecho a la tierra no es diferente al derecho al aire o al agua. Se trata de BIENES COMUNES. No existen derechos humanos sin estos mínimos y fundamentales derechos. No se puede desvincular el SER del ESTAR. Las personas necesitan un lugar digno donde desarrollar su vida. Si logramos cumplir la consigna de “Tierra para quien la trabaja”, nos sorprenderemos descubriendo nuevos caminos de desarrollo, sustentable, claro –no creemos que exista otro tipo de desarrollo- y aseguraremos la soberanía alimentaria para nuestros pueblos.
Gracias.

Mujeres:
Los ejes de tensión o preocupación:
1) Tareas de cuidado; distribución desigual, inequitativa del tiempo y su uso.
2) Mujeres en situación de discriminación múltiple: afrodescendientes, orientación sexual, indígenas (charrúas), rurales.
3) Educación: derechos humanos, igualdad, respeto, derechos sexuales y reproductivos y su distinción respecto del derecho a la salud.
Propuestas:
 Mujeres afrodescendientes.
Propuesta: Pedir cuentas sobre el Plan de seguimiento a la Conferencia de Durban, CEDAW. Situación sobre empleo y educación. Equidad en el mundo del trabajo, en los ámbitos público y privado. Recomendación al Poder Ejecutivo sobre recomendación del Proyecto de ley del MTSS, que tiende a proteger a las mujeres en el sistema nacional de cuidados y su implementación; su fundamento en el ámbito privado.
 Derechos sexuales y reproductivos.
Propuesta: que la INDDHH solicite rendición de cuentas al MSP sobre cómo se está implementando la Ley de Interrupción voluntaria del embarazo. Violencia obstétrica, aplicación de la Ley de derechos sexuales y reproductivos. Cuándo se aprobará la Ley de libertad sexual.
 Trata de personas con fines de explotación sexual.
Propuesta: seguimiento al Protocolo de Palermo, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
 Educación. Seguimiento de la transversalización de la perspectiva de género. Cómo se han implementado los protocolos de esos contenidos en todos los niveles.


Niños, Niñas y Adolecentes:
Nudos identificados
INAU, inadecuación de la institucionalidad. Promoción de derechos y acceso a la Justicia.
Participación de los niños, niñas y adolescentes.
Medios de comunicación: promoción, protección / regulación, democratización. Política de medios y cuidado de los niños, niñas y adolescentes.
Criminalización de la pobreza; estigmatización de los niños, niñas y adolescentes pobres.
Niños, niñas y adolescentes rurales.
No transversalización de políticas de la niñez por género, etnia y diversidad cultural.
Identidad: no se garantiza registro de datos; educación y origen étnico; integración de la evolución de los pueblos de origen.
Propuestas
Seguimiento y control de mecanismos y situación de los niños, niñas y adolescentes privados de libertad e institucionalizados para el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niños (Art. 25).
Transversalización en políticas de niñez: enfoque de género, diversidad étnica, cultural y sexual.
Pronunciamiento sobre iniciativa para bajar la edad de imputabilidad penal
Promover estudios y generación de conocimiento sobre medicalización de niños/as y adolescentes.
Políticas universalistas que promuevan la integración y reconstrucción del tejido social, que lleguen a todos los niños, niñas y adolescentes.


Verdad, Justicia y Lucha contra la Impunidad:
Acceso a la Justicia:  Reforma del Poder Judicial.
 Dotación de recursos humanos y materiales para los juzgados penales.
 Cursos de especialización para técnicos y peritos.
 Protección y acompañamiento a testigos.
 Creación de juzgados especializados (no hubo consenso en el colectivo).
 Centralizar y sistematizar toda la información que figura en los expedientes.
 Creación de Unidad especial de investigación como auxiliar de justicia en el ámbito del Ministerio del Interior
Construcción de Memoria:  Creación de espacios de memoria con señalización universal, etc.
 Fortalecimiento del cumplimiento por parte de las Intendencias, Municipios, Juntas, etc. Ante la solicitud de los señalamientos, mojones, por parte de la sociedad civil o víctimas (eliminando burocracias).
 Combatir la política del “negacionismo” e inclusión de todo tipo de Genocidios (charrúa, armenio, etc.).
 Memorial para todas las víctimas y no solo los desaparecidos.
 Individualizar claramente lugares de enterramientos, chupaderos, donde fueron detenidos, etc.
 Solicitar que el 27 de junio sea declarado “Día de la Memoria”, día de reflexión.
 Mayor difusión en el discurso de las víctimas y la manera de transmitirlo.
Cómo revertir la inconstitucionalidad:  Fortalecimiento de la incorporación del Derecho Internacional supra leyes.
 Incorporarlo en una Reforma Constitucional.
 Elaboración del EPU, informe sombra de la INDDHH y la sociedad civil.
 Buscar apoyos de juristas extranjeros cuestionando las omisiones al cumplimiento de los tratados internacionales.


Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
MOVUS: Falta de información fidedigna así como ocultamiento de los derechos vulnerados con el cambio impuesto de la matriz productiva por la instauración de megaproyectos extractivistas, en particular, el minero.
Desconocimiento por parte de la población ciudadana y específicamente la montevideana, de la amenaza real de desaparición de la identidad, medios de vida y cultura en general de comunidades rurales y costeras, así como su emigración forzosa
Pérdida de soberanía nacional por el involucramiento en la gestión y la promoción de proyectos privados transnacionales de nuestras autoridades gubernamentales, en particular, el Poder Ejecutivo.
Trabajar en la efectivización del derecho a la información pública, planteando la flagrante vulneración al mismo con el establecimiento de cláusulas secretas en los contratos realizados por el Poder Ejecutivo con privados.
Instaurar una cultura de derechos humanos a través de la efectivización de políticas públicas orientadas a ellos en la educación en general y la difusión en todos los medios, sobre todo, los medios masivos de comunicación y los medios comunitarios alternativos, así como en redes sociales.
Promover el avance en la exigibilidad y la justiciabilidad de los DESC, y en particular, el acceso a la Justicia de las poblaciones más vulnerables y en estado de emergencia.
CONACHA: Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, Defensa de la Tierra y Bienes Naturales.
La población indígena en el Uruguay no está siendo reconocida por el estado a pesar de ser el 5% de la población, según el Censo de 2011.
Visibilizar la educación en derechos humanos.
Ratificación del Convenio. Consulta previa e información.
Ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas.
Desarrollar políticas públicas de educación en derechos humanos.
ADENCH: Inclusión en los programas de ANEP, de la historia charrúa y la formación de los maestros y profesores en el tema.
Aprobación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas.
Formación de formadores, incorporación del tema en la currícula.
Firmar el Convenio.
Mundo Afro: Racismo estructural.
Racismo cultural.
El desarrollo real de los planes en salud establecidos por las políticas públicas. Ejemplo, representaciones sociales electas democráticamente pro todos los ciudadanos.
Situación de vulnerabilidad de las personas más pobres, que viven la vulneración de sus DESC, sin tener mecanismos para buscar su protección y justiciabilidad.
Cumplimiento de los compromisos de la III Conferencia contra el Racismo.
Ley de elecciones para representantes sociales
Que el presupuesto nacional incorpore los mecanismos necesarios para garantizar políticas en materia de derechos humanos.
Falta de acceso a la Justicia para
Acceder a la información


Toda Forma de Discriminación:
Propuestas
 Educación y sensibilización en derechos humanos, enseñanza en las escuelas y liceos, para el respeto del otro, del diferente.
 Visibilización de la discriminación.
Creación de una plataforma para conocer toda y cada actividad.
 Aplicar el Plan de Acción de Durban: allí se reúnen todas las formas o leyes contra la discriminación.
 Proponer al CODICEN una inserción real de la INDDHH para hacerlo conocer por los estudiantes (para crear una cultura de los derechos humanos en el país).
 El Ministerio de Salud Pública debe tener servicios interculturales para la atención sin discriminación para toda la población. El servicio intercultural existe en casi todos los países.
 Exigir políticas para evitar la existencia de ciudadanos “de primera y segunda”.
 Hacer seguimiento de las convenciones internacionales firmadas y que se publique para el conocimiento de los colectivos.


domingo, 7 de abril de 2013

“SEMANA DE LA NACIÓN CHARRÚA Y DE LA IDENTIDAD INDÍGENA”.


En el marco de la Ley Nº 18. 589,  se realizará del 8 al 12 de abril, en el Edificio José Artigas,  Anexo del Palacio Legislativo, la Semana de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena, convocada por organizaciones indígenas, organizaciones de derechos humanos  y referentes independientes  de nuestro país.

PROGRAMA:

Lunes 8 de abril - 16 y 30 horas - Hall de entrada:
Ceremonia de apertura de la Muestra Plástica y del ciclo de actividades de la semana, con conferencia de prensa.
La muestra plástica estará a cargo de Cristina Cafaro, Mary Correa, Ignacio Martínez, Paula Suri Hernández y Héctor Hoenihausen, integrantes de las organizaciones convocantes.
Compartiremos un brindis con los asistentes.

Martes 9 de abril - 14 y 30 horas- Hall de entrada:
Taller de plástica y música indígena para escolares y liceales de la zona, a cargo del Grupo Choñik y  del Grupo Basquadé.

Miércoles 10 de abril- Sala Acuña de Figueroa:
18 horas: “Ubicación de los charrúas en el territorio de la Banda Oriental”, conferencia a cargo de Héctor Hoenihausen, del grupo Arerunguá.
18 y 15 horas: “Informe sobre la destrucción de la población charrúa”, video documental a cargo del investigador independiente Eduardo Picerno.
19 y 15 horas: “Rescate Arerunguá”, conferencia a cargo de la Licenciada Cristina Cafaro del grupo Mujeres Aborigenistas del Uruguay.

Jueves 11 de abril- Sala Acuña de Figueroa:
El 11 de abril a las 15hs. se hará un Acto Conmemorativo a los pies del Monumento a los Charrúas del Prado de Montevideo (Delmira Agustini y Leon Ribeiro). Se entregara una ofrenda floral y se hablara sobre el Genocidio de Salsipuedes.
18 horas: Mesa Redonda “Presencia de los Pueblos Originarios en el Uruguay actual”.
Modera: José Silva, representante de la organización FORJAR.

“Políticas locales contra el racismo, la discriminación y la Xenofobia en Latinoamérica y el Caribe”, a cargo de la Antropóloga Lydia Garrido. Investigación realizada por FLACSO para la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia- Intendencia de Montevideo- UNESCO.

“El Resurgimiento del Pueblo Killasinga, cultura recuperada de la actual Colombia”, a cargo del sociólogo colombiano Pablo Trejo.

“Ideario Artiguista y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes”, a cargo de la arquitecta Elena Gil, miembro de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa.

“Memoria Oral y la autoidentificación como Derecho Humano”, a cargo de Cyro Rodríguez del Grupo Choñik.


 “Los Derechos Indígenas en el Uruguay actual”, a cargo de Mónica Michelena, delegada del Consejo de la Nación Charrúa.

19 horas: Mesa redonda a cargo de parlamentarios de distintas bancadas y presentación de la iniciativa que promueve la inclusión de  obras artísticas que representen a los Pueblos Originarios de nuestro país en el Palacio Legislativo y sus alrededores.

Viernes 12 de abril- 18 horas – Sala Acuña de Figueroa: Ceremonia de clausura con presentación musical.
El 12 de abril a las 13hs en la Plaza Williman de Guichón (Paysandú) habrá un acto que dará inicio al 12º Encuentro en Salsipuedes y 10ª Cabalgata al Memorial Charrúa. Se pasara la noche en el Pueblo de Merinos.
El sábado 13 se saldrá de Merinos a las 7:30 de la mañana y el almuerzó será en Morató. Por la noche se irá a Tihatucurá.
El domingo 14 de abril a las 10:30 de la mañana se realizará el Acto en el Memorial Charrúa y posteriormente se entregara una ofrenda en el Arroyo Salsipuedes Grande. Así se finalizaran las actividades por los 182 años de la Masacre de Salsipuedes y que según la ley 18.589 es el "Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena".